sábado, 18 de septiembre de 2010

Último destino: Venezuela!!








Como último destino en mi viaje, escogí a Venezuela sencillamente porque me gusta la música Llanera, especialmente las del conocido cantante Luisa Silva; y aunque en nuestro país también contemos con cantantes llaneros, para mí la diferencia radica en la poesía que éste señor incluye en la letra de sus canciones.

La historia musical venezolana en sus comienzos se dividió entre lo académico representado por el poder de la iglesia católica y lo popular representado por los esclavos y los indígenas. Sin embargo la música académica venezolana tuvo un desarrollo paralelo a la música popular desde la colonia, y no fue sino hasta mediados del siglo XIX cuando estas dos corrientes se integraron para formar una nueva generación de músicos venezolanos.

Desde los tiempos de la Colonia, la música tuvo su espacio en el medio social venezolano, y hacia mediados del siglo XIX se habían introducido géneros como la danza, la contradanza, la polca, el minué, la mazurca y el vals fueron introducidas y utilizadas por nuestros compositores. El vals, tradicionalmente de origen Europeo, adquirió fuerza y una característica propia que lo distinguió radicalmente del europeo, llamándose desde entonces vals venezolano.

La cultura venezolana y por ende su música es el resultado de la mezcla de tres razas: la indígena, la mediterránea -especialmente la española- y la negra africana. Con las cuales se comenzó a distinguir la música tradicional de Venezuela proveniente de la época del barroco español, un ejemplo es que el arpa criolla venezolana nace como una emulación al clavecín y al clavicordio, traídos al país por los españoles.  El joropo es la danza nacional de Venezuela y tiene un carácter festivo y las culturas de sus países limítrofes han creado cambios en la música venezolana, es por esto, que hoy por hoy se observa una variedad musical a lo largo de toda la geografía venezolana.

En Venezuela la religión y el culto espiritual desciende de un legado dejado por culturas hispánicas y africanas que se mezclaron con los aborígenes, por lo tanto el folklore musical del pueblo venezolano proviene del mestizaje de estas tres herencias. Es por esto que los venezolanos han desarrollado una gran cantidad de cultos que expresan a través del canto, los bailes e innumerables costumbres que corresponden a simples actos de devoción a sus santos y creencias religiosas. Sin embargo en la época en que vivimos el poder de la fe esta en decadencia, cada día hay menos creyentes y por consiguiente el uso de estos cantos y bailes se hace cada vez menos frecuente. Entre algunos ejemplos de estas tradiciones están los:

-El velorio de Cruz que es una celebración que comienza desde las primeras horas de la noche cantándose los tonos propios de este festejo y rezando el rosario, (muchas veces el rosario también es cantado) que se realiza en determinadas regiones de Venezuela (Guárico, Apure, Portuguesa, Cojedes, Lara, Yaracuy, Carabobo y algunas partes de Aragua)

-El galerón que consta de dos estribillos fijos y cuartetas octosílabas y por ello puede decirse que son decimas improvisadas en torno al amor, la política, la religión y la historia.







Velorio de Cruz
Velorio de Cruz



Les adjunto vídeos de  canciones llaneras de Luis Silva.
=D


























ARTE EN VENEZUELA

Por su parte, el arte se vio influenciado por los españoles (e incluso desde que el hombre habitó la tierra). El primer arte o el que por necesidad comenzó aparecer fue la arquitectura, que es una mezcla de la cultura autóctona indígena venezolana y de las adoptadas en el país por la transculturización artística de las distintas culturas arquitectónicas que se comenzaron a proyectar en Venezuela desde la llegada de los españoles a territorio venezolano.
En Venezuela, el hombre prehistórico empezó a construir arquitecturas útiles, aproximadamente desde el año 1000 a.C hasta el siglo XV d. C., en el período conocido como el "Neoindio".
Se construían terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras que eran utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas.


En el siglo XV se proyectan dos tipos de arquitectura, la trabajada por los aborígenes venezolanos, y la construida por los españoles en territorio venezolano.
La arquitectura indígena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la selva. A la arquitectura de agua, corresponden los palafitos, que eran viviendas comúnes de las tribus wayúu y warao. Eran viviendas pequeñas, apoyadas sobre pilotes de madera, construidas sobre las aguas tranquilas de los lagos y lagunas. Por su parte la arquitectura trabajada por los españoles que llegaron al territorio venezolano, se basó en construir pequeñas casas con materiales más pesados y duraderos, imponiendo poco a poco la cultura europea por la que atravesaban en aquella época.
Palafitos
En cuanto a la arquitectura Católica, las primeras catedrales que se formaron eran constituidos por una  invariable, disposición conformada por una planta rectangular, tres naves separadas por arcos de cubierta de alfarje compuesta de una armadura de madera de pares, nudillos, tirantes y almizate. Los templos católicas que se construían en la época reflejaban sencillez y pobreza, prácticamente no existían variantes de relevancia y la poca diversidad de materiales de construcción dictaba el diseño y la calidad de la arquitectura religiosa en la época de la colonia.
La Catedral de San Cristóbal es un templo de estilo colonial. Fue erigido durante el siglo XVIII

Iglesia, El ángel



jueves, 2 de septiembre de 2010

... Aquello de México...

Obra de Frida Kahlo- Viva la Vida

Durante los últimos viajes me he centrado en la música de cada nación. Ahora estoy en México, fuente de inspiración para muchas artistas, visuales, audiovisuales y bandas musicales como lo hizo Coldplay en su más reciente álbum "Viva La Vida" inspirado en una de las obras realizadas  por Frida Kahlo.


Nombre del álbum inspirado en la obra de Frida Kahlo.
Coldplay "Viva la Vida"


México al igual que Brasil, ha tenido influencia de países Europeos en cuanto a su cultura se refiere, especialmente en las artes visuales, en donde se destacan varios artistas que han ayudado a posicionar a México a través de la historia como un país de grandes sorpresas, empezando por la reliquias arqueológicas hace millones de años, pasando por la conquista y colonización del país sin perder el orgullo de los nativos, y finalizando por la evolución que últimamente han demostrado en lo cinematográfico.

Como principales artistas visuales, se puede destacar a: David Alfaro Siqueiros,  Diego Rivera,  Frida KahloVelasco Ecologista,  Felipe GutiérrezMaría Eggers, tanto por sus aportes a esta forma de arte universal, como por la incorporación de valiosísimas influencias que han enriquecido aquí su evolución.

Respecto a lo cinematográfico, La década de los 40 fue la época de oro del cine mexicano, donde la música era fundamental para que los artistas entraran en el gusto popular; es por esto que (en mi opinión, poco a poco fue decayendo el gusto por el cine) quizá  por el interés  que sobresalía hacia la música y no por el cine como tal; hasta llegar al punto de no producir buenos largometrajes e incluso cortos. 


Sólo hasta hace unos cuantos años, México volvió a sobresalir en el medio cinematográfico gracias a Cortometrajes realizados por artistas independientes, como es el caso de los cortometrajes: "Me la debes" dirigida por Carlos Cuarón, "Yo también te Quiero" de Jack Zagha Kababi, "Cansada de besar sapos" de Jorge Colón, entre otros.

Aquí dos de los Cortos mencionados anteriormente, para que se entretengan un rato.
"Me la debes" y "Yo También te Quiero"




  


Por otra parte, La época prehispánica se caracterizó por el uso ritual de la música, los instrumentos eran "patrocinados" por la madre naturaleza, es decir, los caparazones de las tortugas servían para la percusión y los caracoles de mar  colaboraban como instrumentos de viento.

A la llegada de los españoles, la música también sucumbió al mestizaje y rápidamente se incorporó a los indígenas en el proceso creativo pues tenían facilidad para aprender música y voces privilegiadas. El período Virreinal fue rico en producción musical y se destacó la música religiosa.

En el siglo XIX comenzaron a llegar los productos reflejados en la influencia Europea, en México se comenzó a hablar de música culta y se comenzaron a escuchar las primeras canciones románticas de la época.

Hacia los años 60, llegué la ola expansiva del Rock en Inglés generando nuevos estilos musicales y cantidad de seguidores juveniles; mucho después, el bolero y el jazz comenzaron a hacer presencia en el territorio nacional en los gustos de la gente adulta, gustos que aún en estos días predomina, aunque no de la misma forma, en las personas mayores.


Argentina


La música en Argentina, ha sido una de las bases fundamentales que ha llevado al país a situarse como escena cultural a nivel mundial, con diversas identidades y tradiciones culturales que dejan a la vista infinidad de manifestaciones artísticas exaltando principalmente el Tango, que si bien es el más reconocido, en otro géneros musicales la riqueza de sus composiciones no son la excepción.





El tango, el folclore y el rock y la han dado un gran prestigio a la nación Argentina, son los que han dejado huella en la historia a través de las composiciones e interpretaciones que han obtenido.
Por su parte, en cuanto  a la música clásica, el jazz y diferentes ritmos latinos, han pasado por manos de varios intérpretes que han logrado poco a poco enriquecer el panorama musical o nivel local e internacional.






Artistas de música folklórica reconocidos en Argentina y algunos internacionalmente son: Horacio Guarany, Jorge Cafrune, Mercedes Sosa, Eduardo y Juan Falú, Alfredo Ábalos, Sixto Palavecino, Liliana Herrero, Los Fronterizos, el Dúo Salteño, Peteco Carabajal, Los Chalchaleros, Chango Spasiuk, Teresa Parodi, Raúl Carnota y Soledad Pastorutti.



El Folklore Argentino, es la fusión de elementos, ritmos españoles que se fueron destacando en  Argentina por la influencia de éstos en regiones vecinas o países limitantes. Tal como la zamba, el chamamé, el carnavalito o el pericón, cada género tiene instrumentos específicos, instrumentos propios que hacen que el ritmo sea característico de cierta región.

Sobre esto se afianzó el folklore Argentino desde la época colonial, el folklore se ha instalado como el género musical más vinculado con los pueblos originarios y las influencias colonizadoras que en sus letras de las canciones relataban las condiciones de explotación y pobreza en el país.  
Los instrumentos musicales que se destacan son el bombo legüero, la caja, el sicu, el charango y la guitarra; y su  máximo referente es Atahualpa Yupanqui, quien supo retratar la identidad y realidad de cada región, interiorizándose en las viejas culturas aborígenes.











Argentina no fue inmune al movimiento "revolucionario" del rock que el mundo atravesaba en la década de los 60 por el fenómeno  "The Beatles" y algunos otros grupos  locales que iniciaron sus imitaciones, generando en esté nuevo género una característica de resistencia al autoritarismo dictatorial.

Más tarde, en los 70, la aparición de bandas antológicas marcaron nuevos referentes al estilo que poco a poco tomaba gran fuerza en Argentina; el Rock, liderado por Pescado Rabioso, de Luis A. Spinetta, y Sui Generis, dúo encabezado por Charly García junto a Nito Mestre; quienes ampliaron en cierta forma los horizontes del rock (inglés) a nivel nacional y masificaron esta gran ola a tal punto de comenzar con la organización de conciertos en los que convocaban a gran cantidad de jóvenes.

Hacia la década de los 80 el rock sufre una baja de seguidores; con la Guerra de Malvinas –en 1982–, el gobierno militar prohibió la música en inglés; pero esto a su vez, favoreció a los que iniciaban su carrera como cantantes de rock con letras en español, pues la radio se veía obligada a difundir solo música en español lo que ayudaba en la publicidad de nuevos artistas locales como: Lito Nebbia, Moris, Piero, León Giego y Miguel Cantilo; fue así que el rock en español tuvo auge en gran parte de Latinoamérica.


En la década del 90 el género abarcó propuestas variadas: el rock puro, el pop, el punk, el metal, el rap. Actualmente ya ha incorporado el ska, el reggae y otras especies, con las connotaciones temáticas que diferencian tales vertientes entre sí, cuando los mega recitales se institucionalizaron como eventos consagratorios para los músicos. Fue a partir de allí que tomo más fuerza el rock con nuevos iconos como Andrés Calamaro, Los Babasónicos, Soda Stereo, Fito Paéz y muchos otros.







miércoles, 1 de septiembre de 2010

Segundo Viaje, Perú

Me he tardado en regresar de Brasil y continuar con mi viaje por los distintos países de América, pero el acento y estilo de la música brasileña me encanta, es algo sencillamente poético.

Hoy continúo mi recorrido por Perú, la tierra Inca; en la que la música nacional es reconocida  en el mundo entero como la andina, por las distintas expresiones musicales que llegaban de la parte sudeste del continente a la región peruana, y que definen de una u otra forma el mestizaje de éste país.





Perú en sus tres grandes regiones naturales: Costa, Sierra y Selva  capta la atención del mundo con su diversidad musical, comenzando por mezclas criollas, estilos europeos que fueron adoptados en la región a finales del siglo XIX; principalmente en la capital, donde las altas clases eran las afortunadas en conocer y experimentar los primeros ritmos que llegaban al país; por lo tanto, eran éstas las que bailaban en grandes salones y disfrutaban de las cosas nuevas que llegaban a Perú.

Mucho antes habían llegado a las costas de la región los negros africanos, quienes fueron la principal influencia para la identidad cultural Peruana. Como lo escribí anteriormente, la música peruana es reconocida en gran parte del mundo como la música originaria de los andes, y es por eso que  Perú abarca también música del altiplano la cual comparte con Bolivia y su zona aimara.

En la costa norte la música marinera hace presencia, estilo norteño que se oye con más fuerza en época de primavera. Perú es un país donde hay para todos los gustos, incluyendo  estilos fusionados como la cumbia o la salsa que, sin duda, se han convertido también en un emblema peruano.




El Chacombo - Arturo Zambo Cavero






Marinera Norteña
"Que viva Chiclayo"

Lucha Reyes





miércoles, 18 de agosto de 2010

Música en Brasil



Al igual que muchas otras partes del mundo, muchos otros países; con el proceso de globalización y adquisición de nuevas culturas, Brasil acoge géneros y estilos importados como el Hip-Hop y el Rock; pero primordialmente, la samba, la bossa-nova, el choro y el axé forman parte de los extensos estilos de la música popular en Brasil desde tiempos remotos.

La música en Brasil se ha desarrollado en dos momentos, por una parte, la tradición escrita, de origen europeo, y la tradición no escrita, combinación de las músicas europeas, indígenas y africanas, correspondiendo a las múltiples formas de la música popular.

La música escrita se desarrolla en los siglos XVI al XVIII y está conectada principalmente con el estilo religioso, esta ligada a lo espiritual y a la calma que brinda al estado emocional de las personas. Los lugares en los que influye y es mas escuchada esta música son: Bahía Olinda, Sao Paulo, Rio de Janeiro y Minas de Gerais.

Por su parte, la tradición no escrita, forma parte de un proceso de aculturación correspondiente al periodo colonial. De hecho, el cambio que la música brasileña ha tenido, se ha debido a las variantes en gobiernos e influencias de países lejanos y vecinos que han aportado la movilización de instrumentistas y coros dedicados prioritariamente a la música religiosa.