La música en Argentina, ha sido una de las bases fundamentales que ha llevado al país a situarse como escena cultural a nivel mundial, con diversas identidades y tradiciones culturales que dejan a la vista infinidad de manifestaciones artísticas exaltando principalmente el Tango, que si bien es el más reconocido, en otro géneros musicales la riqueza de sus composiciones no son la excepción.
El tango, el folclore y el rock y la han dado un gran prestigio a la nación Argentina, son los que han dejado huella en la historia a través de las composiciones e interpretaciones que han obtenido.
Por su parte, en cuanto a la música clásica, el jazz y diferentes ritmos latinos, han pasado por manos de varios intérpretes que han logrado poco a poco enriquecer el panorama musical o nivel local e internacional.
Artistas de música folklórica reconocidos en Argentina y algunos internacionalmente son: Horacio Guarany, Jorge Cafrune, Mercedes Sosa, Eduardo y Juan Falú, Alfredo Ábalos, Sixto Palavecino, Liliana Herrero, Los Fronterizos, el Dúo Salteño, Peteco Carabajal, Los Chalchaleros, Chango Spasiuk, Teresa Parodi, Raúl Carnota y Soledad Pastorutti.
El Folklore Argentino, es la fusión de elementos, ritmos españoles que se fueron destacando en Argentina por la influencia de éstos en regiones vecinas o países limitantes. Tal como la zamba, el chamamé, el carnavalito o el pericón, cada género tiene instrumentos específicos, instrumentos propios que hacen que el ritmo sea característico de cierta región.
Sobre esto se afianzó el folklore Argentino desde la época colonial, el folklore se ha instalado como el género musical más vinculado con los pueblos originarios y las influencias colonizadoras que en sus letras de las canciones relataban las condiciones de explotación y pobreza en el país.
Los instrumentos musicales que se destacan son el bombo legüero, la caja, el sicu, el charango y la guitarra; y su máximo referente es Atahualpa Yupanqui, quien supo retratar la identidad y realidad de cada región, interiorizándose en las viejas culturas aborígenes.
Argentina no fue inmune al movimiento "revolucionario" del rock que el mundo atravesaba en la década de los 60 por el fenómeno "The Beatles" y algunos otros grupos locales que iniciaron sus imitaciones, generando en esté nuevo género una característica de resistencia al autoritarismo dictatorial.
Más tarde, en los 70, la aparición de bandas antológicas marcaron nuevos referentes al estilo que poco a poco tomaba gran fuerza en Argentina; el Rock, liderado por Pescado Rabioso, de Luis A. Spinetta, y Sui Generis, dúo encabezado por Charly García junto a Nito Mestre; quienes ampliaron en cierta forma los horizontes del rock (inglés) a nivel nacional y masificaron esta gran ola a tal punto de comenzar con la organización de conciertos en los que convocaban a gran cantidad de jóvenes.
Hacia la década de los 80 el rock sufre una baja de seguidores; con la Guerra de Malvinas –en 1982–, el gobierno militar prohibió la música en inglés; pero esto a su vez, favoreció a los que iniciaban su carrera como cantantes de rock con letras en español, pues la radio se veía obligada a difundir solo música en español lo que ayudaba en la publicidad de nuevos artistas locales como: Lito Nebbia, Moris, Piero, León Giego y Miguel Cantilo; fue así que el rock en español tuvo auge en gran parte de Latinoamérica.
En la década del 90 el género abarcó propuestas variadas: el rock puro, el pop, el punk, el metal, el rap. Actualmente ya ha incorporado el ska, el reggae y otras especies, con las connotaciones temáticas que diferencian tales vertientes entre sí, cuando los mega recitales se institucionalizaron como eventos consagratorios para los músicos. Fue a partir de allí que tomo más fuerza el rock con nuevos iconos como Andrés Calamaro, Los Babasónicos, Soda Stereo, Fito Paéz y muchos otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario