Como último destino en mi viaje, escogí a Venezuela sencillamente porque me gusta la música Llanera, especialmente las del conocido cantante Luisa Silva; y aunque en nuestro país también contemos con cantantes llaneros, para mí la diferencia radica en la poesía que éste señor incluye en la letra de sus canciones.
La historia musical venezolana en sus comienzos se dividió entre lo académico representado por el poder de la iglesia católica y lo popular representado por los esclavos y los indígenas. Sin embargo la música académica venezolana tuvo un desarrollo paralelo a la música popular desde la colonia, y no fue sino hasta mediados del siglo XIX cuando estas dos corrientes se integraron para formar una nueva generación de músicos venezolanos.
Desde los tiempos de la Colonia, la música tuvo su espacio en el medio social venezolano, y hacia mediados del siglo XIX se habían introducido géneros como la danza, la contradanza, la polca, el minué, la mazurca y el vals fueron introducidas y utilizadas por nuestros compositores. El vals, tradicionalmente de origen Europeo, adquirió fuerza y una característica propia que lo distinguió radicalmente del europeo, llamándose desde entonces vals venezolano.
La cultura venezolana y por ende su música es el resultado de la mezcla de tres razas: la indígena, la mediterránea -especialmente la española- y la negra africana. Con las cuales se comenzó a distinguir la música tradicional de Venezuela proveniente de la época del barroco español, un ejemplo es que el arpa criolla venezolana nace como una emulación al clavecín y al clavicordio, traídos al país por los españoles. El joropo es la danza nacional de Venezuela y tiene un carácter festivo y las culturas de sus países limítrofes han creado cambios en la música venezolana, es por esto, que hoy por hoy se observa una variedad musical a lo largo de toda la geografía venezolana.
En Venezuela la religión y el culto espiritual desciende de un legado dejado por culturas hispánicas y africanas que se mezclaron con los aborígenes, por lo tanto el folklore musical del pueblo venezolano proviene del mestizaje de estas tres herencias. Es por esto que los venezolanos han desarrollado una gran cantidad de cultos que expresan a través del canto, los bailes e innumerables costumbres que corresponden a simples actos de devoción a sus santos y creencias religiosas. Sin embargo en la época en que vivimos el poder de la fe esta en decadencia, cada día hay menos creyentes y por consiguiente el uso de estos cantos y bailes se hace cada vez menos frecuente. Entre algunos ejemplos de estas tradiciones están los:
-El velorio de Cruz que es una celebración que comienza desde las primeras horas de la noche cantándose los tonos propios de este festejo y rezando el rosario, (muchas veces el rosario también es cantado) que se realiza en determinadas regiones de Venezuela (Guárico, Apure, Portuguesa, Cojedes, Lara, Yaracuy, Carabobo y algunas partes de Aragua)
-El galerón que consta de dos estribillos fijos y cuartetas octosílabas y por ello puede decirse que son decimas improvisadas en torno al amor, la política, la religión y la historia.
Velorio de Cruz |
Velorio de Cruz |
ARTE EN VENEZUELA
Por su parte, el arte se vio influenciado por los españoles (e incluso desde que el hombre habitó la tierra). El primer arte o el que por necesidad comenzó aparecer fue la arquitectura, que es una mezcla de la cultura autóctona indígena venezolana y de las adoptadas en el país por la transculturización artística de las distintas culturas arquitectónicas que se comenzaron a proyectar en Venezuela desde la llegada de los españoles a territorio venezolano.
En Venezuela, el hombre prehistórico empezó a construir arquitecturas útiles, aproximadamente desde el año 1000 a.C hasta el siglo XV d. C., en el período conocido como el "Neoindio".
En el siglo XV se proyectan dos tipos de arquitectura, la trabajada por los aborígenes venezolanos, y la construida por los españoles en territorio venezolano.
La arquitectura indígena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la selva. A la arquitectura de agua, corresponden los palafitos, que eran viviendas comúnes de las tribus wayúu y warao. Eran viviendas pequeñas, apoyadas sobre pilotes de madera, construidas sobre las aguas tranquilas de los lagos y lagunas. Por su parte la arquitectura trabajada por los españoles que llegaron al territorio venezolano, se basó en construir pequeñas casas con materiales más pesados y duraderos, imponiendo poco a poco la cultura europea por la que atravesaban en aquella época.
Palafitos |
En cuanto a la arquitectura Católica, las primeras catedrales que se formaron eran constituidos por una invariable, disposición conformada por una planta rectangular, tres naves separadas por arcos de cubierta de alfarje compuesta de una armadura de madera de pares, nudillos, tirantes y almizate. Los templos católicas que se construían en la época reflejaban sencillez y pobreza, prácticamente no existían variantes de relevancia y la poca diversidad de materiales de construcción dictaba el diseño y la calidad de la arquitectura religiosa en la época de la colonia.
La Catedral de San Cristóbal es un templo de estilo colonial. Fue erigido durante el siglo XVIII |
Iglesia, El ángel |